Esta Antigua plaza constituye un verdadero monumento nacional, fue construida en el ano de 1680, (2 de febrero), por el Sr. Agapito Gómez; paso por herencia a Domingo Gómez a quien se la compro anos después Silvestre Gómez, quien a su vez se la vendió a Mónico Gómez, el cual quería demolerla para ampliar la calle y vender la cantera que adornaba la fachada, las graderías y los palcos; se dieron cuenta los canadenses y el ayuntamiento intervino por las voces del Presidente Municipal Teódulo García y del Tesorero Alfonso Gómez, descendiente de don Agapito Gómez, el que la edifice, y adquirieron el coso para el municipio el ano de 1924, pagando por el la cantidad de $1,800.
Ya siendo propiedad del municipio fue cuando se le puso el nombre de Plaza Rodolfo Gaona en recuerdo de las andanzas novilleriles del “Califa de León”.
Cuando fue construida en el ano de 1680 era mas bien un corral de piedra de forma rectangular que se usaba para herrar, encerrar y subastar Ganado, aunque también se utilizaba para correr toros. El hecho de celebrarse estas fiestas en una plaza fija adelanto con más de un siglo a la propia capital de la Nueva España.
En la actualidad su fachada presenta un aspecto sobrio y severo, en la que se encuentran dos puertas de entrada a las localidades de sol y sombra y un ventanal a nivel del palco; en su parte superior se encuentran las gárgolas de desagüe situadas con simetría.
Desde el punto de vista arquitectónico fue edificada con material no perecedero: cal y canto, y no como las fabricadas en aquel entonces de Madera, las cuales tenían una vida efímera, ya que al pasar la temporada la mayoría eran desmanteladas. En un principio ya mencionamos que era de forma rectangular y para formar el ruedo hincaban una serie de troncones en la tierra y los unían entre si por medio de gruesos tablones amarrados fuertemente a ellos; sin embargo, como las graderías estaban y están, dispuestas en forma rectangular, había algunas localidades que quedaban muy distantes y sus ocupantes no gozaban de una buena visibilidad de los incidentes de la lidia y optaron por darle la forma de un ovoide raro: dos semicírculos unidos por un par de tramos rectos. El Perímetro del ovalo esta formado por unos muros que inicialmente fueron de adobe y a partir de 1932 los construyeron con cantara rosa, de una altura aproximada de dos metros. La parte mas corta del ovalo es de 22 metros y la mas larga de 30 metros. El coso carece de callejón, cuenta únicamente con cuatro burladeros y con un pequeño palco a nivel del ruedo, que se emplea para server espadas a los diestros y garapullos a los banderilleros. Dada la pequeñez del ovalo y la ausencia de callejón, no deja de entrañar sus riesgos la lidia de toros con edad, peso y bravura en este coso y no es fácil crecerlo por limitaciones que le imponen las graderías y el terreno mismo. La mayoría de las graderías constan de seis filas que, dada su estrechez, se reducen en la práctica a tres ya que los espectadores utilizan una para apoyar los pies. En el lado del portón de entrada al graderío se encuentra, en el Segundo nivel, un amplio palco formado por diez arcos de medio punto que fue construido en el siglo XIX.
Debajo del tercero y el cuarto de estos arcos se encuentra un arco de mayor tamaño, también de medio punto, que da acceso a las localidades de sombra. Cuenta además la plaza con dos corrales, cuatro toriles, patio de cuadrillas y taquillas; carece de enfermería, por lo que los días que hay corrida contratan los servicios de medico, ayudantes y una ambulancia.
En las cuatro mesetas vacías que se forman entre el perímetro del senario y los ángulos de los tendidos, se instalan hileras de sillería movible cuyos ocupantes gozan de una localidad privilegiada por la cual pagan un precio mayor, Los servicios sanitarios se encuentran situados en la parte mas alta de las graderías, enfrente del palco anteriormente citado.
De ser cierta la fecha de su inauguración en 1680, basada en la tradición oral de los ancianos que escucharon a sus ancestros, ya que, desafortunadamente, si algunos documentos había, fueron pasto del fuego de las piras fabricadas por revolucionarios y cristeros en unión de las actas de nacimiento inscritas en los libros del saqueado Registro Civil; excluyendo los coliseos romanos y las plazas mayores españolas por haber sido construidos con otros fines, esta plaza de Cañadas es nada menos que la mas Antigua del mundo!, ya que la mas Antigua de las plazas españolas, la salmantina de Béjar, data de 1707, siguiéndola en edad la Plaza de Acho inaugurada el 30 de enero de 1776 en Lima, Perú.
Ya siendo propiedad del municipio fue cuando se le puso el nombre de Plaza Rodolfo Gaona en recuerdo de las andanzas novilleriles del “Califa de León”.
Cuando fue construida en el ano de 1680 era mas bien un corral de piedra de forma rectangular que se usaba para herrar, encerrar y subastar Ganado, aunque también se utilizaba para correr toros. El hecho de celebrarse estas fiestas en una plaza fija adelanto con más de un siglo a la propia capital de la Nueva España.
En la actualidad su fachada presenta un aspecto sobrio y severo, en la que se encuentran dos puertas de entrada a las localidades de sol y sombra y un ventanal a nivel del palco; en su parte superior se encuentran las gárgolas de desagüe situadas con simetría.
Desde el punto de vista arquitectónico fue edificada con material no perecedero: cal y canto, y no como las fabricadas en aquel entonces de Madera, las cuales tenían una vida efímera, ya que al pasar la temporada la mayoría eran desmanteladas. En un principio ya mencionamos que era de forma rectangular y para formar el ruedo hincaban una serie de troncones en la tierra y los unían entre si por medio de gruesos tablones amarrados fuertemente a ellos; sin embargo, como las graderías estaban y están, dispuestas en forma rectangular, había algunas localidades que quedaban muy distantes y sus ocupantes no gozaban de una buena visibilidad de los incidentes de la lidia y optaron por darle la forma de un ovoide raro: dos semicírculos unidos por un par de tramos rectos. El Perímetro del ovalo esta formado por unos muros que inicialmente fueron de adobe y a partir de 1932 los construyeron con cantara rosa, de una altura aproximada de dos metros. La parte mas corta del ovalo es de 22 metros y la mas larga de 30 metros. El coso carece de callejón, cuenta únicamente con cuatro burladeros y con un pequeño palco a nivel del ruedo, que se emplea para server espadas a los diestros y garapullos a los banderilleros. Dada la pequeñez del ovalo y la ausencia de callejón, no deja de entrañar sus riesgos la lidia de toros con edad, peso y bravura en este coso y no es fácil crecerlo por limitaciones que le imponen las graderías y el terreno mismo. La mayoría de las graderías constan de seis filas que, dada su estrechez, se reducen en la práctica a tres ya que los espectadores utilizan una para apoyar los pies. En el lado del portón de entrada al graderío se encuentra, en el Segundo nivel, un amplio palco formado por diez arcos de medio punto que fue construido en el siglo XIX.
Debajo del tercero y el cuarto de estos arcos se encuentra un arco de mayor tamaño, también de medio punto, que da acceso a las localidades de sombra. Cuenta además la plaza con dos corrales, cuatro toriles, patio de cuadrillas y taquillas; carece de enfermería, por lo que los días que hay corrida contratan los servicios de medico, ayudantes y una ambulancia.
En las cuatro mesetas vacías que se forman entre el perímetro del senario y los ángulos de los tendidos, se instalan hileras de sillería movible cuyos ocupantes gozan de una localidad privilegiada por la cual pagan un precio mayor, Los servicios sanitarios se encuentran situados en la parte mas alta de las graderías, enfrente del palco anteriormente citado.
De ser cierta la fecha de su inauguración en 1680, basada en la tradición oral de los ancianos que escucharon a sus ancestros, ya que, desafortunadamente, si algunos documentos había, fueron pasto del fuego de las piras fabricadas por revolucionarios y cristeros en unión de las actas de nacimiento inscritas en los libros del saqueado Registro Civil; excluyendo los coliseos romanos y las plazas mayores españolas por haber sido construidos con otros fines, esta plaza de Cañadas es nada menos que la mas Antigua del mundo!, ya que la mas Antigua de las plazas españolas, la salmantina de Béjar, data de 1707, siguiéndola en edad la Plaza de Acho inaugurada el 30 de enero de 1776 en Lima, Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario